SOBRE MÍ
Me llamo Roberto y nací el 22 de febrero de 1986.
La astrología se metió en mi vida a los once años a través de un libro en la estantería de mi tía; llegó para quedarse.
Al interés inicial de niño por el signo solar, con autores divulgativos como Linda Goodman y Goldschneider, se fueron añadiendo, en la adolescencia y la veintena, los trabajos de Greene, Sasportas, Huber, Rudhyar y Alan Leo.
Mi camino conectó con la tradición astrológica a través de autores como Vettius Valens, Ptolomeo, Abū Ma‘shar, Abenragel, Abraham Ibn Ezra, Zacuto, Guido Bonatti o Morin de Villefranche, y un largo etcétera de individuos que han aportado tanto a la disciplina.
En 2012, en mi segunda estancia en India, entré en contacto con veteranos astrólogos védicos y con alumnos de la Universidad de Varanasi (Banaras Hindu University). A través del Jyotish comprendí la mirada astrológica y el concepto de “tradición” desde una perspectiva más amplia, muy distinta a la concepción de la tradición occidental.
En tarot y naipe, tras trabajar en consulta de tarot, entre 2012 y 2014 analicé su universo simbólico (carta arcana y carta pronóstica) e investigué el Marsella y las versiones que lo precedieron, tanto desde miradas tradicionales (cortesanas y populares) como evolutivas.
Graduado en cine y audiovisuales, investigador, docente y explorador del símbolo, el recorrido mencionado, junto a la numerología, el eneagrama, el SAT o el contacto con la terapia Gestalt, me llevaron a desarrollar una asesoría centrada en el análisis natal y en la comprensión de los ciclos atravesados.
Podéis conocer también mi trabajo como ponente en los congresos ibéricos de astrología de Barcelona y Madrid y el manual divulgativo sobre astrología humanista Tu carta astral y tú, publicado en 2021.
Actualmente combino investigación académica en la Historia de la Ciencia sobre la astrología en la península ibérica (siglos XI–XVII, Universitat Autònoma de Barcelona y Universitat de Barcelona) con consulta astrológica y formaciones que priorizan la proximidad con el alumnado, el seguimiento personalizado y la profundidad.
Así nació Astrocultura.

