Giordano Bruno y el Apagón

¿Y qué tendrá que ver Giordano Bruno con el apagón? Pues mucho más de lo que podamos creer. No Bruno en sí, pobre hombre, pero sí las conexiones entre el mundo en el que creció (antes de ser quemado vivo por la Santísima Inquisición ) y el nuestro.

Vamos por partes:

EL APAGÓN

La astrología mundial es compleja, especialmente por su protagonista de análisis: Ni más ni menos que el mundo entero. Esto sugiere varias preguntas:

¿Por qué se dio el apagón en la Península Ibérica y no en cualquier otro lugar si las tensiones activas eran para el mundo?

Esto siempre tiene una influencia multifactorial que debe analizarse en detalle.

1-ECLIPSES
Uno de los puntos legados de la tradición ,que parece olvidarse, es el análisis de las áreas geográficas de afectación de los eclipses, de gran importancia en la mirada astrológica.
Las zonas más afectadas por él son las que se encuentran bajo su sombra, donde desde una perspectiva terrestre lo podemos ver.
Como sabemos también, los eclipses extienden un efecto que acompaña durante meses, diversas son las teorías sobre la influencia y duración exacta, hablaré de ello en otra ocasión, pero el último eclipse, solar parcial, ocurrió el pasado 29 de marzo dando ,en España en concreto, una magnitud del 30%, que es considerable.
Os dejo una imagen con las áreas geográficas bajo la influencia del eclipse.

2-CARTA DE LA AUTORIDAD VISIBLE
La carta del país, nación, estado, como queramos llamar al conjunto, es otra de las claves para el análisis de astrología mundial.
De hecho la propia astrología nació como astrología mundana. El interés que había en ella radicaba ,en gran parte, en saber responder a preguntas vinculadas a las cosechas, las guerras, las hambrunas, las pandemias y un largo etcétera. Analizar la carta de la máxima autoridad visible, el rey del lugar, permitía también ver cómo le iría al conjunto de la población. Ahí podemos situar el origen de la astrología propiamente natal.
En cualquier evento social y político de cierta magnitud debemos mirar por tanto la carta del representante público del momento.
En la actualidad, aún estando en sistema monárquico, el representante máximo visible en el estado es el presidente del gobierno.

Os adjunto la carta del actual del presidente del gobierno primero y la del Borbón después.

Carta natal de Felipe VI de España
Carta natal de Pedro Sánchez Pérez-Castejón

Tanto Urano, actualmente a 26 grados de Tauro, como Marte y Plutón en oposición a 3 grados en Leo/ Acuario, afectan directamente ,de diversos modos, a esas «cabezas visibles» de la sociedad.

3- CARTA DE LA NACIÓN/REGIÓN
Otras cartas de interés en astrología mundial son las cartas de las naciones, soy más de priorizar el análisis de las figuras visibles ,si hay datos fiables, pero también son analizables las de las naciones. La de la Constitución española dado el caso, o incluso la de la unión dinástica entre España y Portugal (si la tuviéramos), por ser más aún Península ibérica, pero esto ya sería otro tema más complejo.

4-LA LUNA
Como detonador, la Luna es esencial en los eventos que suceden en un día concreto. Las tensiones que ,desde Tauro ella, activó a Marte y a Plutón fueron claves de lo ocurrido, como también lo fue su paso posterior por Urano pisando de nuevo el interruptor. Por su rapidez la Luna es crucial cuando queremos saber duración de sucesos.

LOS CICLOS MARTE/PLUTÓN

Los ciclos entre Marte y Plutón, de dos años (aprox) de duración, el que se inició en febrero de 2024 (con la conjunción entre Marte y Plutón en Acuario) llegó a la mitad de su recorrido con la oposición que estamos viviendo. Situaciones como este apagón vivido evidencian una de las claves del ciclo con un Plutón que le dice a Marte algo así como: ¡Oye! Te guste o no formas parte de un conjunto que cada vez parece interconectarse más globalizando los eventos en el sentido más estricto del concepto.

LOS CICLOS JÚPITER/SATURNO

He hablado de la gran importancia de estos ciclos en reiteradas ocasiones pero no está de más recordar nuevamente la trascendencia de su lógica.
Júpiter y Saturno hacen una conjunción cada 20 años (aprox). La última fue en Acuario aquel inolvidable 2020. Esta conjunción supuso el establecimiento del ciclo de aire de más de dos siglos que inauguramos. Así, tras 200 años (aprox) de conjunciones en el elemento tierra aterrizamos en el elemento aire como pudimos. Seguimos aprendiendo a hacerlo.

Cada ciclo de conjunciones por triplicidad impregna la época con sus cualidades características que ,a muy grandes rasgos, tienen temáticas presentes:

  • Agua: Épocas de fe, misticismo, conservadurismo y marcados lazos mútuos de pertenencia
  • Fuego: Períodos de fanatismo, revoluciones o expansión imperial
  • Tierra: Etapas de orden social y énfasis en lo económico, tangible y vitalicio
  • Aire: Tiempos de redes sociales (lo que esto signifique en cada época) y de cambios con respecto al conocimiento.

Os dejo gráfico de los últimos ciclos atravesados y de los que están por venir.

GIORDANO BRUNO (1548-1600)

Como veis en el gráfico en 1603, se produjo otro de esos cambios definitivos. En aquella ocasión pasamos de más de dos siglos de conjunciones en signos de agua a conjunciones en signos de fuego. Ello implicó un giro profundo en la conciencia colectiva, como hoy pero de manera diferente. Aquel, como este, también era un contexto de globalización caracterizado por las políticas coloniales. El Renacimiento en Europa también surgió de la necesidad de mirar al pasado, de recuperar y proteger las raíces culturales que la aceleración del cambio hacía peligrar.

En este contexto histórico de tanto cambio, Giordano Bruno se convierte en una figura icónica tras su asesinato. Filósofo, astrólogo, astrónomo y místico , Bruno fue ejecutado en la hoguera en 1600, tres años antes de que se produjera la Gran Conjunción de 1603 que abrió el ciclo de fuego. Lo que representó la muerte de Bruno marca también, desde el punto de vista astrológico, la transición de un ciclo de agua (emocional, devocional, medieval) a un ciclo de fuego (conquistador y expansivo). Lo asesinaron tres años antes de la la Gran Conjunción pero lo que representa su figura en lo histórico puede ser leído como el preludio de la imposición del fuego a aquel viejo mundo dominado por el agua.
No olvidemos que en los siglos XVI y XVII la Inquisición Española y el Santo Oficio (Inquisición italiana) fueron particularmente represivos por la voluntad de imponer su fe sobre el resto. Nada extraño si tenemos en cuenta que ahí nacía ese periodo de elemento fuego de los ciclos entre Júpiter y Saturno. El asesinato de Bruno, aunque tres años antes de que se diera propiamente la conjunción, fue, como he dicho, altamente representativo mirado en retrospectiva.

En 1603 con la conjunción Júpiter-Saturno en Sagitario se inauguró por tanto ese elemento basado en la fe a las propias creencias y marcado por el estallido de intolerancia religiosa y de los imperialismos impulsados por Europa hacia «nuevos mundos», como los llamaban. Este clima refleja bien la naturaleza del elemento fuego: transformación violenta, ideologías ardientes y construcción de nuevos imperios.

2020: EL SALTO AL AIRE

En diciembre de 2020 tuvo lugar otra conjunción histórica cuando Júpiter y Saturno se unieron en el 0° de Acuario, inaugurando el ciclo del aire. El aire nos habla hoy de la expansión de las comunicaciones, las redes sociales, la inteligencia artificial y la interconexión. De modo acorde, 2020 obligó a millones de personas a depender de internet y el teletrabajo, acelerando transformaciones tecnológicas.

El elemento aire, como todos, también tiene un lado sombrío: si con el fuego inquisitorial y colonial nos encontrábamos en las verdades absolutas y con la tierra solo con poder adquisitivo se podía acceder a la formación, con el aire aterrizamos en la hiper(des)información, en la posverdad y en aquella dispersión que esfuma muchas formas de profundidad y la mayoría de certezas. Si antes era retadora la idea de formarse, hoy el verdadero reto está en discernir lo que sí de lo que no de todo aquello que nos bombardea.
En este nuevo ciclo astrológico las viejas estructuras (tierra) dejan de ser y la sensación de cambio imparable nos hace aferrarnos a razonamientos a menudo basados en creencias personales. La búsqueda de explicaciones sencillas a realidades complejas se vuelve una necesidad que ansia tener algún tipo de control sobre la realidad en lugar de sostener la incertidumbre del «no sé». Ahí radica uno de los verdaderos aprendizajes colectivos en el aire.
Si cuando hay miedo a lo incierto la respuesta instintiva es cerrar filas alrededor de las propias creencias inamovibles, en las redes sociales lo único que encontraremos será alimento para esas propias creencias inamovibles, cada cual para las propias. La trampa de las creencias inamovibles es que olvidan la lógica maleable del aire.

Adaptarse a este cambio de mundo implicaría por tanto:
Cuestionar, cuestionar y cuestionar, huyendo de cualquier simplificación absolutista,
flexibilizarse ante una realidad cambiante que hizo desaparecer lo vitalicio
y sobre todo tener a mano el antídoto para tanto ruido:
El silencio; el preciado silencio de un presente que permita asumir ,de vez en cuando, el «No sé».

Roberto Saula

2 comentarios en “Giordano Bruno y el Apagón”

    1. Hola Nico! Según los meteorólogos parece ser que no pero se ha especulado. El hecho en sí sería un terreno más meteorológico que astrológico.

Responder a Roberto Saula Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra